La HISTORIA y la EXPLICACIÓN del himno nacional italiano: L’INNO DI MAMELI!

El domingo 11 de julio del 2021 Italia se convirtió en la campeona de Europa, ganando la Eurocopa de fútbol. Por eso, he pensado que quienes hayan visto los partidos (y también quienes no) habrán oído muchas veces el himno nacional italiano. De modo que, a raíz de esta bonita victoria, he decidido contaros algo relacionado con nuestro himno y su autor, y explicaros su significado. ¡Seguid leyendo para descubrir más cosas!

El himno italiano: el himno de Mameli

El himno italiano se llama Inno di Mameli (Himno de Mameli) y, desde las primeras notas, desempeña a la perfección su papel y nos hace sentir a todos un poco más patrióticos. En general, los italianos se toman muy en serio este momento; todos lo cantan y todos se saben la letra. ¡Os explico también cómo lo cantamos los italianos!

CÓMO CANTAR EL HIMNO DE MAMELI:

1. Levantarse nada más se oigan las primeras notas
2. Poner la mano derecha sobre el corazón
3. Poner cara seria y un poco de enfado
4. Cantar a todo pulmón

Historia del himno de Italia

¿Quién era Goffredo Mameli?

Goffredo Mameli vivió durante el siglo XIX y fue un poeta muy interesado en la política. Goffredo dedicó toda su vida a la causa italiana y al sueño de que hubiera una Italia unida, y fue precisamente por este motivo que compuso en 1847, “Il Canto degli Italiani” («El canto de los italianos), que pasará a la historia como “Inno di Mameli”. Entre otras cosas, colaboró con Garibaldi y fue a Roma en 1849 para la proclamación de la Repubblica di Mazzini. Por desgracia, murió en 1849, antes de ver el país totalmente unido. Ahora, vamos a poner a prueba vuestra atención, a ver si recordáis un poco la historia italiana…

¿Cuándo fue la unificación de Italia?

A) 1946
B) 1871
C) 1861

¡Escribidlo en los comentarios! Si queréis repasar, ¡echad un vistazo al artículo dedicado a la Unificación de Italia!

¿Cómo nació el himno Mameli?

Goffredo Mameli lo escribió mientras Italia estaba bajo el dominio austriaco, y pronto se convirtió en un canto de valentía y de invitación a la rebelión para reclamar la liberación de Italia. Su debut tuvo lugar en 1847 en Génova durante la conmemoración del alzamiento de los genoveses contra los austríacos. Como se puede imaginar, el himno de Mameli se hizo cada vez más popular durante la unificación. De hecho, se cantaba también durante las llamadas «Cinque Giornate di Milano» (cinco jornadas de Milán), es decir, los cinco días de revolución armada en 1848 que llevaron a la momentánea liberación de Milán del dominio austríaco. Sin embargo, después de la Unificación de Italia en 1861, el país se convierte en monarquía con la familia Saboya, y el himno italiano es la Marcha real de los Saboya. Aún así, los ciudadanos sentían que el himno de Mameli les representaba mucho más que la Marcha real.
De cualquier modo, se convirtió en el himno de Italia oficialmente en 1946, año de la proclamación de la república.

¿Qué significa el himno de Mameli?

El himno de Mameli nació en un clima de fervor y de revolución durante la guerra contra los Austria. Sus estrofas contienen muchas referencias al pasado italiano. Vamos a analizarlas:

Fratelli d’Italia → Hermanos de Italia
L’Italia s’è desta, → Italia ha despertado
Dell’elmo di Scipio → Con el yelmo de Escipión
S’è cinta la testa. → Se ha cubierto la cabeza

El himno empieza subrayando la unión fraternal entre todos los italianos que se sienten como hermanos.

A continuación, hay una invitación al despertar (destarsi, de hecho, es un sinónimo más formal para “svegliarsi”): referencia relacionada con Italia, ya está lista para luchar y rebelarse contra la dominación austríaca.

Para apoyar el hecho de que los italianos están listos para luchar, hay una alusión a un acontecimiento histórico muy importante: la victoria de los romanos contra los cartaginenses en el año 202 a.C. Quién llevó a la victoria a los romanos fue precisamente Publio Cornelio Scipione (Scipio, en la estrofa, también conocido como «el Africano»).

Por lo tanto, Italia recuerda aquel gran suceso y se pone metafóricamente su yelmo, recuperando la fuerza y el coraje de los antiguos romanos y sus heroicos actos.

Dov’è la Vittoria? → ¿Dónde está la Victoria?
Le porga la chioma, → Ofrezca la cabellera
Ché schiava di Roma → Que esclava de Roma
Iddio la creò. → Dios la creó

“Vittoria” en esta estrofa se refiere a la diosa romana Vittoria.
En esta segunda estrofa, Mameli hace referencia a una costumbre del pueblo romano: las mujeres libres tenían el pelo largo, mientras que las mujeres esclavas tenían que cortárselo para que se las pudiera diferenciar de las demás, como para privarse de su feminidad.
Diciendo que la diosa Vittoria le ofrecerá la cabellera a Roma, Mameli reclama que la Victoria será esclava de Roma, o sea, queriendo decir que estaba seguro de que Roma (y toda Italia) ganaría en caso de una rebelión contra los austríacos, ya que así lo quiere el destino, Dios lo ha planificado.

Stringiamci a coorte → Unámonos en grupo
Siam pronti alla morte → Estamos listos para morir
L’Italia chiamò. → Italia llamó

La «coorte» era una unidad de combate del ejército romano compuesta por 600 hombres.

“Stringiamci a coorte” quiere ser una invitación para que todos los italianos acudan a las armas sin dudarlo, pero no solo eso, sino que también es una llamada para que estén unidos, dispuestos a morir por la liberación.

¿Por qué? ¡Bueno, porque “l’Italia ha chiamato”! Es decir, Italia lo quiere así, quiere que todos los italianos luchen por ella, por su integridad, su historia, su cultura, lo que ningún extranjero debe «manchar».

El himno de Mameli aún sigue, pero son estas tres estrofas las que siempre se cantan en todas las competiciones deportivas y en los eventos oficiales. Si queréis leer cómo sigue el himno, mirad el artículo sobre qué significa la segunda parte del himno nacional italiano.

Os aconsejo un ejercicio muy útil para practicar la pronuncia y para aprenderos el himno y cantarlo junto con los jugadores de la selección italiana en el próximo partido: escuchad una frase, parad la música (o nuestro vídeo) y repetida la frase repitiendo bien las palabras. ¡Pasa muchas veces que, en el momento del himno, las cámaras enfocan a algún jugador que no se sabe bien todas la letra y queda fatal!

¿Cómo es vuestro himno nacional? ¿Qué significa? ¿Cómo nació? Si lo sabéis, contádnoslo en los comentarios, será muy bonito contrastar las historias de los himnos de varias partes del mundo.

Deja un comentario